CONPES 3484 - 3527
- gkathe11-12
- 12 mar 2016
- 3 Min. de lectura
CONPES 3484 POLITICA NACIONAL PARA LA TRANSFORMACION PRODUCTIVA Y LA PROMOCION DE LAS MICRO, PEQUENAS Y MEDIANAS EMPRESAS: UN ESFUERZO PÚBLICO-PRIVADO
La competitividad es un termino complejo que admite varias definiciones la forma menos controversial de medirla es por medio de la productividad.la competitividad se entiende como un complemento a las condiciones de entorno para el crecimiento. En particular el crecimiento tiene unas condiciones necesarias que tienen que ver con la seguridad física y juridica y con la estabilidad macroeconomica la importancia de esa condición es vital.
Las Microempresas en su mayoría son establecimientos que ocupan menos de 5 empleados y se dedican principalmente a desarrollar actividades del sector comercio y del sector servicios. Se caracteriza por sus altos niveles de informalidad, el bajo nivel tecnologico y de formacion de sus recursos humanos. Las pymes se dedican a una gran variedad de actividades del sector servicios tambien presentan una serie de caracteristicas que limitan su desarrollo, entre las que se destacan su baja capacidad de innovacion, el bajo uso de tecnologias de informacion y comunicaciones, el limitado acceso a financiamiento adecuado, los problemas para la Comercializacion de sus productos y la obtencion de insumos, y la limitada participacion en el mercado. El Gobierno Nacional se encuentra estructurando la Politica Nacional de Competitividad (PNC), con el fin de lograr que el pais se convierta en uno de los tres paises mas competitivos de America Latina y alcance un elevado nivel de ingreso por persona equivalente al de un pais de ingresos medios altos.
Aunque no existen cifras oficiales sobre informalidad en las Pymes, se estima que un porcentaje importante de ellas lleva a cabo practicas empresariales informales, debido a los altos costos de operar en la formalidad. Segun el estudio Doing Business, Colombia ha avanzado de manera importante en la simplificacion de los tramites asociados a la puesta en marcha de un nuevo negocio.
Los avances se deben en parte, a la implementacion de los Centros de Atencion Empresarial TPF. Sin embargo, es necesario mejorar los otros tramites que el empresario debe llevar a cabo para abrir su negocio, como la inscripcion de los empleados a la seguridad social, al ICBF y a las cajas de compensacion, entre otros.
CONPES 3527 POLÍTICA NACIONAL DE COMPETITIVIDAD Y PRODUCTIVIDAD
La estrategia de competitividad incluida en este componente busca solucionar las deficiencias identificadas en la financiación de proyectos de infraestructura y en la regulación y la normatividad asociadas al transporte de carga, la infraestructura y la logística. Así mismo, plantea la institucionalidad requerida para la priorización de proyectos estratégicos de infraestructura y logística para la competitividad. Esta estrategia fue concertada entre el Ministerio de Transporte, el Departamento Nacional de Planeación y el Consejo Privado de Competitividad. La Comisión estableció los siguientes cinco pilares para la política de competitividad: (1) desarrollo de sectores o de clase mundial, (2) salto en la productividad y el empleo, (3) formalización empresarial y laboral, (4) fomento a la ciencia, la tecnología y la innovación, y (5) estrategias transversales de promoción de la competencia y la inversión. A nivel regional el trabajo se ha articulado en torno a las Comisiones Regionales de Competitividad que busca garantizar a las regiones su acceso a los programas y a la formulación de políticas en materia de competitividad y productividad. Para mejorar su competitividad, Colombia debe enfrentar el reto que supone su baja productividad por hora trabajada. En términos promedio, la productividad relativa del país, ajustada por poder de compra, es tan sólo una quinta parte de la de Estados Unidos.4 Por sectores, el de servicios financieros, que es el más productivo en términos relativos, apenas tiene el 50% de la productividad del mismo sector en la economía de Estados Unidos. Los sectores más rezagados en productividad, tales como agricultura y servicios inmobiliarios, no superan el 10% de la productividad exhibida por el mismo sector en Estados Unidos.
Comments